miércoles, 14 de febrero de 2018

ACTIVIDADES PRIMER PERIODO





Institución Educativa Santa Ana. 
San Sebastián de Mariquita. Tolima
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.GRADO SÉPTIMO 2018

Profesora: Natividad Villalba Zarta

Febrero 14 de 2018
Bienvenidos al estudio de las ciencias sociales, un campo del conocimiento donde podrás comprender por qué razones vivimos en una realidad cambiante y marcada por el deterioro del medio ambiente y la falta de tolerancia, responsabilidad y honestidad.
El reto es cambiar estas características negativas del ser humano para construir una sociedad equitativa y justa, interesada por la conservación del medio ambiente.


ACTIVIDAD 1

  • observar el vídeo y escribir con sus palabras, en el cuaderno de sociales, un informe de máximo 10 renglones numerados a la derecha. Acompañar el informe con una imagen representativa del vídeo.

ACTIVIDAD 2

EVALUACIÓN DE  CONCEPTOS BÁSICOS

En el cuaderno escriba el ejemplo y en seguida con lapicero rojo el concepto básico que corresponda.  Debe presentar este trabajo la próxima clase

1. Lo que representan la orinoquía y la amazonia

2. Lo lidera el concejo de un municipio para que tenga participación  el pueblo

3. La vida posee esta característica de los derechos humanos

4. Todas las personas que ante la ley existimos gozamos de este derecho

5. Tienen como características ser universales, inviolables, imprescriptibles inherentes, etc.

6. La puede solicitar cualquier persona que considere que el derecho a su libertad esta siendo violado.

7. Hacemos uso de él cuando decidimos secretamente quien o quienes serán nuestros representantes

8. Nuestro municipio  lo posee cálido por estar ubicado a 535 msnm

9. Se presenta al interior de la familia cuando hay mal trato verbal o fisico.

10. El derecho al voto concedido a la mujer colombiana en 1957 se logro a través de este mecanismo de participación.

11. No se le puede aplicar al ejecutivo nacional

12. Si un grupo de habitantes de mariquita requiere presentar al legislativo municipal un proyecto de acuerdo,  hace uso de este mecanismo

13.  Esta violación a los derechos humanos es muy común y puede ser victima de ella cualquier hombre, mujer, niño o niña

14. Es un mecanismo de participación que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Se trata de una herramienta propia de la democracia directa, en la cual la gente toma una decisión sin necesidad de la intermediación de los representantes.

15. Los grupos armados ilegales son los que en su mayoría lo ocasionan

16. Muchas personas de todas las condiciones sociales lo han padecido o padecen actualmente porque no gozan de libertad

17. Es uno de los derechos de segundo orden o generación que hoy lo prestan como servicio las EPS

18. La población de un determinado territorio puede participar dando su consentimiento o rechazo

19. Hace referencia a la dignidad humana por lo tanto corresponde a cualquier persona por el solo hecho de ser humano

20. Ocurre constantemente en muchos salones de clase y se vuelve costumbre, por eso la mayoría de las veces no se denuncia.
Marzo 15 de 2018
Actividades  3 y 4

LOS DERECHOS HUMANOS 



ACTIVIDAD 3

  Presentar para la próxima clase en una hoja de block a rayas tamaño oficio, un informe escrito de una página sobre lo comprendido del video.

 LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES (Artículos 42 al 77)

 

ACTIVIDAD 4
Escribir en el cuaderno un comentario de mínimo 15 renglones numerados a la derecha acerca de lo comprendido del vídeo de los derechos de segunda generación. Debe relacionar la información del vídeo con el número del artículo y el derecho que otorga nuestra constitución política.

 MAYO 11 DE 2018


ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO
TEMA: EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES



ANTES DE EMPEZAR
La dinámica e interacción entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera influye directamente en los diferentes climas presentes en la Tierra. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado; mientras que el clima es el estado promedio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo mayor, generalmente registrado durante años, aproximadamente 30 años.
La meteorología y la climatología se dedican al estudio del tiempo atmosférico y del clima, respectivamente, a través de la observación, del registro y del análisis de elementos como la temperatura, la humedad, la precipitación y la presión atmosférica. Sirven para conocer el estado del tiempo atmosférico y las condiciones climáticas de un lugar determinado.
La estación meteorológica es el lugar donde se miden y registran las variables meteorológicas.

CONCEPTO DE CLIMA: Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre. Sin embargo el tiempo es el estado atmosférico día a día y en determinada localidad. Así podemos entender que el clima es el conjunto de todos los fenómenos meteorológicos que suceden en las diferentes regiones del planeta y que abarcan elementos tales como temperatura, precipitaciones, humedad, nubosidad, presión, viento, etc. Todos estos elementos son los que componen el clima y que hacen que una región pueda ser completamente diferente a otra no sólo en cuanto a temperatura o humedad sino también en cuanto a la flora y la fauna disponible, a los recursos naturales allí existentes y, principalmente, a la posibilidad de que se aun espacio habitable para el ser humano o no.

IMPORTANCIA DEL CLIMA: El clima tiene fundamental importancia sobre la Tierra, especialmente sobre la vida que existe en ella: 
  • Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales.

  • Determina la distribución de vegetales y animales (biomas).

  • Condiciona las actividades económicas y la distribución del hombre.

  •  Es de gran importancia para el cultivo.

  • Es el que permite todos los procesos de cambios atmosféricos.

  • Es de gran importancia para la supervivencia de hombre y de los animales en todos sus procesos de adaptación. 
El clima, es de suma importancia para el ser humano porque nos permite determinar qué áreas del planeta pueden ser más o menos habitables. Es así que, ya sea por medio de elementos científicos o por la simple observación del medio ambiente, una persona puede saber que el clima árido supondrá un estilo de vida particular y que un clima polar supondrá otro estilo de vida completamente diferente, pudiéndose adaptar a cada uno de ellos de la mejor manera posible luego de conocer y observar el clima reinante en cada región.
Debido a la riqueza que presenta nuestro planeta Tierra en toda su superficie y espacio, podemos fácilmente hablar de diferentes regiones climáticas que son consecuencia de la combinación variada de los elementos climáticos. Así, una región desértica es una región en la que las temperaturas son muy altas durante el día y muy bajas durante la noche (fenómeno conocido como amplitud térmica), en la que la humedad es muy escasa, los vientos son abundantes y las precipitaciones son escasas a nulas. Muchas de estas características son completamente opuestas en regiones boscosas o selváticas donde encontramos mucha mayor humedad y precipitaciones, temperaturas bajas o altas respectivamente, diferente variación de vientos, etc.


ELEMENTOS DEL CLIMA: son fenómenos meteorológicos dependientes entre sí que, unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar específico. 
Insolación o radiación solar
Cantidad de calor solar que llega a la superficie de la tierra y que irradia a las capas bajas de la atmósfera.
Temperatura
Es la cantidad de calor que posee la atmósfera, depende directamente de la energía que irradie el Sol.
Presión atmosférica
Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre, se mide en milibares. La presión atmosférica media a nivel del mar es de 1.015 milibares.
Viento
Así se denomina al aire que se desplaza paralelamente a la superficie terrestre, los movimientos verticales se llaman corrientes. Los vientos tienen su origen en las diferencias horizontales de la presión atmosférica.
Lluvia
(Precipitaciones): Corresponde a la cantidad de lluvias que caen en un lugar y periodo determinado.
Humedad
Es la cantidad de vapor de agua que existe en el aire. 
 
FACTORES DEL CLIMA: Modifican los elementos del clima.
La altitud
A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura disminuye.
La latitud
De acuerdo a estas se determinan grandes franjas climáticas, siendo más cálidas las áreas cercanas al Ecuador y más frías las próximas a los Polos.
La continentalidad
El clima de un lugar depende de su cercanía al mar, las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra. Los mares y océanos regulan las temperaturas. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior de los continentes.
Corrientes marinas
Trasladan masas de agua que enfrían o calientan las regiones que recorren, inciden en las presiones y la humedad.


INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS
Los instrumentos que suelen utilizar para la recogida de datos son: anemómetro, barómetro, pluviómetro, termómetro y veleta.
a) El anemómetro es un aparato que se utiliza para la predicción del tiempo y mide la velocidad del viento.
b) El barómetro es el aparato con que se mide la presión atmosférica y son fundamentales para las predicciones atmosféricas.
c) Con el pluviómetro se recogen y miden en las estaciones atmosféricas las precipitaciones caídas en forma de lluvia, nieve o granizo, durante un período de tiempo determinado.
d) El termómetro permite conocer la temperatura que hay en un momento determinado. Se recoge en las estaciones meteorológicas al menos una vez al día y señala las temperaturas máximas y mínimas que se dan a lo largo del día. Con estas dos temperaturas, se puede calcular la temperatura media.
e) La veleta indica la dirección del viento. Se suele colocar en lugares elevados y dispone de una cruz horizontal con los puntos cardinales.


Responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
1¿En qué infuye directamente la dinámica e interacción entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera?
2. ¿A qué se dedican y para que sirven la metereología y la climatología?
3. ¿Qué es una estación meteorológica? 
4.¿Por qué razones el clima es de suma importancia para el ser humano?
5.  ¿Cuáles son las características de una región climática desértica frente a una región boscosa o de selva?
6. ¿Cuáles son los instrumentos meteorológicos que se utilizan para medir la velocidad del viento,la temperatura, la presión atmosférica, y la dirección del viento?
7. Observe el siguiente vídeo: Clima y tiempo atmosférico y presente en una hoja de block a rayas tamaño oficio, un informe sobre lo comprendido, de minimo 40 renglones numerados a la derecha. Acompañelo de imagenes.




CUARTA ACTIVIDAD (Fecha mayo 25 de 2018) 



TEMA: El ser humano y su planeta



En hojas de block a rayas presentar un informe escrito de minímo 50 renglones numerados a la derecha, en el que explique cómo hoy en día  vemos la relación del ser humano con el planeta tierra. Acompañar el informe con imágenes. Para realizar esta actividad observe estos dos vídeos: "La tierra esta muriendo" y el documental "Un continente fascinante la Antártida"





LA EDAD MEDIA


LA MUJER EN LA EDAD MEDIA

  • La educación

Al principio era un campo destinado solamente a los hombres, ya que ser clérigo (monje), era condición indispensable para acceder a la cultura. Las monjas recibían en sus conventos, una educación muy completa, que incluía latín y griego.
 

En la segunda mitad del siglo XIII, había en París una escuela femenina. En otras zonas ya se daban escuelas, que aceptaban tanto niños como niñas.
 

Pero en lo referente a la educación, las mujeres dejaban el colegio al acabar primaria, mientras que los varones podían continuar.

  • El amor

Había tres tipos de damas, las que querían “escuchar” el amor, las que se negaban a “escucharlo” y las que sólo se dedicaban a lo sexual. Estas últimas, eran repudiadas y abandonadas a su suerte.

La primera norma del amor, era la generosidad, tanto moral como espiritual. El hombre no era celoso, pero no amaba. Se podían querer sin casarse, pero se debía mantener en secreto; porque un amor fácil era feo.

Más normas amorosas, se expresaban en las Cortes de Amor, que eran tribunales, donde se sometían a juicio la relación de una pareja. En estas audiencias, las mujeres eran los jueces.

  • El matrimonio

Hasta el siglo XII el matrimonio no se impuso como sacramento. El casamiento supuso una gran mejora para la mujer, ya que se prohibió el divorcio y que se pudiesen repudiar.

Con esto se consigue cierta igualdad con el varón, además, la Iglesia empezó a santificar a algunas mujeres casadas.

Los bienes del matrimonio, eran administrados por el marido, lo que sólo provocó problemas en las clases altas.

En Florencia, Italia, cuando la mujer se quedaba viuda se volvía con su familia, para poder establecer lazos con otra dinastía.

En Valencia, España, la familia de la mujer, podía reclamar a la familia del cónyuge la dote, si no había habido descendencia. Si enviudaba la mujer conseguía su propia autonomía.

  • Labores

El trabajo estaba destinado para todos aquellos que no guerreaban, ni rezaban.

Al estar en una sociedad básicamente rural, la mujer ayudaba en las faenas del campo, con el resto de su familia. Así como colaborar con su marido en las labores de su trabajo.

Si la mujer abandonaba a su familia para trabajar por su cuenta, solía ser como criada. Dentro de este trabajo había distintas clases:
·Las damas de honor de la nobleza
·Las sirvientas que eran el juguete sexual de sus amos. Éstas trabajarían en los peores trabajos, llevarían las ropas más humildes y comerían las sobras.

Había trabajos destinados especialmente a las mujeres como eran el hilado o el horneado. Poseía un sueldo menor al del hombre.
 

Las muchachas se iniciaban en el trabajo entre los 6 y 13 años.

  •  Ama de casa

La mujer era el núcleo de la pareja y de la casa. La mujer común se dedicaba a hacer las tareas del hogar, y tanto las nobles, como las plebeyas, se encargaban de la educación de los hijos.

  • La prostitución
En el siglo XIII, la Iglesia inició una dura persecución de las prostitutas.

En el XIV y XV, algunos clérigos llegaron a decir, que los pecados carnales eran menores por venir por naturaleza.

Otros decían que como no sacaba placer de su trabajo, si no una recompensa monetaria, estaba libre de pecado.

Desde ese momento la prostitución es un servicio público, que algunos ven, como medicina, para “males”, como la homosexualidad o la violencia entre hombres y mujeres.

La prostituta abandona la clandestinidad y la marginación.

En la crisis de finales del siglo XV, al afectar a las capas más pobres de la sociedad, se dará un aumento de esta profesión.
  •  Feminidad
Había ungüentos y cremas de todos los tipos, como de manteca de cerdo, leche de almendra o aceite de oliva.

El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, una silueta esbelta y con caderas flexibles.

La ropa de la mujer en la Edad Media se componía, en un principio, de dos vestidos, una capa y una cofia; más tarde aparecerá una nueva prenda como es la camisa de lino. Los zapatos tenían las puntas retorcidas.

Si era soltera llevaba la corona virginal, que era una corona de flores, mientras que si era casada, debía de llevar el pelo cubierto con un velo.

En la mitad de la Edad Media, los colores toman el mando y dividen el cuerpo en dos y de forma longitudinal, era un traje mitad y mitad.

Ya al final de este período lleva cola, largas y ajustadas mangas y en la cabeza un tocado en forma de cono llamado hennin.
  •  La Iglesia
Para la Iglesia la mujer era inferior al hombre desde la creación de la raza humana y por lo tanto, era menor espiritualmente.

La Iglesia exaltará en todos los sermones la virginidad, ya que se valoraba la renuncia al matrimonio carnal, para unirse con Dios.

Por esto, un buen número de mujeres se unieron a conventos buscando, de esta forma, no volver con la familia.
 

Nuevo tipo de mujer: la religiosa. estas mujeres comienzan a llenar los conventos, ya fuese por voluntad propia, al enviudar o por ser entregadas por su familia.

Las reglas que tenían, eran  renunciar a todo, no se podía conservar nada y predicaban el amor absoluto.

Trabajaban hilando, en la cocina, aprendían letras y debían leer dos horas diarias como mínimo. Sólo podían hablar lo necesario... no podían hablar con hombres, ni comer antes de las horas fijadas.

Las mujeres que entraron en las ordenes religiosas se destacaron en la literatura mística, que reclamaban el derecho a amar a Dios y ser amadas por Él, del mismo modo. Todas las reclamaciones que hicieron, provocaron que muchas mujeres acabasen en la hoguera por la Inquisición. 

CONCLUSIÓN
Durante la edad media se concibe a la mujer como una eterna “menor de edad”. En esta se desconfía, se la vincula con elementos negativos. Además como se la concibe como un ser más débil que el hombre y menos desarrollada a nivel intelectual, el modelo patriarcal desarrolla una actitud proteccionista hacia la mujer. Al mismo tiempo, que se la protege se la trata de someter bajo unas normas que responden a la moral y la costumbre. Por supuesto, dentro de este modelo la mujer colabora activamente, ayudándole a mantenerlo, ya que se ve de forma natural.

Todo esto viene a ser reafirmado no solo por la moral y la costumbre, sino también por la religión. Primero por las paganas y luego por la cristiana. Aunque hay que reconocer que esta tiene un principio de igualdad para todos los cristianos, sean hombres o mujeres. De mano de los teólogos y eclesiásticos más importantes, así como de los propios textos sagrados surgen comentarios y elementos de una tendencia abiertamente patriarcal y  de odio o desprecio hacia la mujer lo que se conoce como misógina. No siendo así siempre, también hay otros autores y textos más benignos con la mujer.

Así, el sometimiento de la mujer se manifiesta, en su relevo a la vida privada. Si bien, esta tiene una trascendencia fundamental, en un mundo en el que los sectores privilegiados ligados a la vida pública eran minoritarios con respecto a la mayor parte de la población. Entre estos, la mujer tenía un papel activo, aunque si es cierto que vivía sometida a una serie de cuestiones morales, legales, políticas, religiosas, culturales, etc.

Sin embargo, el eliminar a la mujer de la esfera pública supone quitarle su voz. Excepto escasos personajes, normalmente ligados a la nobleza o al clero, y por sus personalidades determinantes, muy pocas mujeres se pueden destacar. Se conocen efectivamente los casos de algunas reinas, nobles, santas o místicas. Pero, como también pasa con los hombres, el resto de las mujeres, las más cotidianas, las que por su situación no pueden sobresalir quedan acalladas.
  • La muerte
La Baja Edad Media se caracteriza, entre otras cosas, por una mayor concienciación de la realidad de la muerte. Es probable que este fenómeno haya sido acrecentado por las constantes epidemias que asolaron Europa a mediados del siglo XIV, así como el aumento de la crueldad de las guerras y el aumento de las aglomeraciones urbanas, que favoreció una mayor percepción de los fenómenos más morbosos de la experimentación de la enfermedad y la muerte.

En la concepción cristiana la muerte se considera el instante en el que se separan cuerpo y alma. Según esta concepción, el buen cristiano debe estar preparado en cualquier instante para este momento y las voluntades de los mortales se recogían en los testamentos.

Para conseguir la salvación de los difuntos era necesaria la mediación de los clérigos lo que motivaba el encarecimiento de la muerte.

La misa era la fórmula de conectar el mundo de los vivos con el de los muertos y ahí también encontramos una evidente diferenciación social ya que los ricos podían ofrecer más misas por sus difuntos al tiempo que tenían más posibilidades de realizar la caridad con los pobres.

La vida terrenal sería considerada en la Edad Media como un mero tránsito hacia la eternidad. El cielo era el destino deseado por todos pero por mucho que el individuo se preparara el camino para la salvación nada estaba asegurado y el infierno constituía un serio peligro.

Existe la convicción entre la población de la Edad Media de la existencia de otra vida, la vida eterna, tras el tránsito, por lo que temen fallecer sin aviso, repentinamente, y verse privados de un tiempo precioso para repartir sus bienes, avalar la buena convivencia familiar y arreglar los trámites del Más Allá, es decir, asegurarse el arrepentimiento final y el cumplimiento de ritos y ayudas para que su alma se garantice el purgatorio.

En el Más Allá existe el paraíso o el infierno que constituyen los dos destinos extremos, que han sido únicos durante mucho tiempo para los cristianos, si bien a partir del siglo XIII adquiere fuerza la idea de un tercer lugar, el purgatorio, intermedio entre ambos, donde las almas que necesitan un tiempo de expiación para acceder a la gloria aguardan y se benefician de los actos piadosos hechos en la tierra, según la concepción de los santos.

También en estos momentos se formula la existencia del limbo como lugar particular para las almas de los niños no bautizados.

Además, existe un convencimiento generalizado en la resurrección tras el juicio final, que se manifiesta en buscar para el enterramiento la compañía de sus muertos, de sus personas más queridas, junto a las cuales se quiere despertar un día.

En los pueblos y aldeas, los testadores (personas que han hecho testamento) solicitan ser enterrados en el cementerio de la iglesia parroquial, lo que les "garantizaba" ya una compañía conocida.

Está muy extendido el culto a determinados santos, santa Bárbara, santa Ana o san José, como protectores frente a la muerte súbita, o San Cristobalón, presente en todas las iglesias junto a la puerta de salida, como encargado del tránsito, al que se le pide lentitud en el traslado del alma.

La muerte se constituye así en un acto de solidaridad, de ayuda mutua, que no acaba con la expiración, sino que los que todavía permanecen en el mundo deben ocuparse de los muertos a través de obras piadosas, y muchas misas.

Junto a ello se debe dar limosnas a las iglesias y capillas, dar de comer o vestir a los pobres, aliviar penas de cautivos, enfermos o locos, contribuir al casamiento de huérfanas pobres, etc. Esto dependerá de la capacidad económica del difunto.

El dinero se convierte en un argumento para alcanzar la salvación.

En la Edad Media la muerte nunca fue acompañada de caracteres macabros. Sería en los últimos siglos cuando aparecen aspectos tétricos, motivados sin duda por la difusión de la Peste Negra y las epidemias, hambrunas y devastadoras guerras que sacudieron la Baja Edad Media.

En las ciudades se desarrollaría incluso la idea de muerte-espectáculo.

Tal como ocurre hoy en día, la muerte se presenta a lo largo de la Edad Media como la última acción igualitaria sobre la sociedad (lo que no era cierto, en teoría, pues la posición social y la economía condiciona la salvación).

La muerte se presenta como un acto de la vida cotidiana y existe una visión menos temerosa ante ella. Esto desaparecerá de las culturas posteriores.
  • Pecados y Penitencias
Gracias a los numerosos penitenciales que nos han quedado podemos acercarnos con cierta facilidad al mundo del pecado en la Alta Edad Media. En estos documentos encontramos la penitencia correspondiente a cada pecado, pudiendo afirmar que la mayoría de ellos tienen en el ayuno a pan seco o recocido y agua su correspondiente penitencia.

Si alguien no desea o no puede realizar el ayuno, existe la posibilidad de cambiarlo por el pago de una determinada cantidad de dinero al año.

Una vez más , los pobres deben sufrir las consecuencias del pecado en sus propias carnes mientras que los ricos pueden adquirir su salvación.

Quizá sea esta la razón por la que el concilio de París del año 829 condenó los penitenciales, ordenando que fueran quemados. A pesar de la prohibición, los sacerdotes siguieron manteniendo entre sus libros algún penitencial.

Según éstos, el cristianismo consideraba tres como los más grandes pecados: la fornicación, el incesto y la homosexualidad femenina, los actos violentos y el perjurio.

Sin embargo, también es cierto que estos tres pecados son los más cometidos por lo que hacen referencia los textos. Las penas pecuniarias impuestas por los penitenciales no hacen distinción social, salvo si se trata de eclesiásticos o laicos. Los sacerdotes y monjes debía ser absolutamente limpios sin mancha e impecables. El asesinato podía ser castigado con tres o cinco años de ayuno, si el acto de violencia lo cometía un laico. Caso de un sacerdote, el ayuno se elevaba a doce años.

A los muchachos que estén hablando solos y transgredan las regulaciones de los mayores [del monasterio] , se les corregirá mediante tres ayunos especiales.

El gran culpable de estos pecados cometidos por los débiles creyentes era el diablo, Satán. En la Edad Media se integró al diablo en la vida cotidiana.

La magia, la adivinación y los conjuros se presentaron como elementos demoníacos.

El miedo a Satán se adueñó de la vida medieval aunque la gracia de Dios y la cercanía de los santos estaban allí para remediarlo.

Y para ello el creyente cuenta con los sacramentos. El bautismo quedó relegado a los niños en época carolingia ya que se consideró como una integración en la Iglesia.

La eucaristía sufrió un cambio revelador al exigirse a las mujeres que envolviesen sus manos en un pliegue de su vestido cuando recibían el cuerpo de Cristo.

Entre las virtudes de un buen cristiano encontramos la fe, la esperanza, la justicia, la prudencia, la fuerza, la temperancia, la moderación, la fidelidad, la caridad y la oración. Tomando como precedente el Derecho romano, la mayoría de los pueblos bárbaros que atacaron el Imperio Romano de Occidente y se asentaron en sus territorios desarrollaron una importante labor legislativa que conocemos gracias a las numerosas recopilaciones efectuadas por diversos reyes.

El papel protector de la Iglesia se afianzó gracias al privilegio de inmunidad por el cual el rey ofrecía a las tierras eclesiásticas -previa petición de un obispo o abad- la posibilidad de librarse de visitas, inspecciones o imposiciones de los funcionarios locales o de los señores que en zona inmune no podían llevar espada.
EL RENACIMIENTO 


EL CAMBIO IDEOLÓGICO Y LA CRISIS RELIGIOSA

En el mundo medieval la iglesia católica tenía el poder sobre el saber o conocimiento, lo que impidió que cualquier doctrina contraria a sus creencias fuera aceptada como verdad. Poco a poco surge un cambio en las ideas o forma de pensar, lo que conocemos como ideologías. Las nuevas ideas o ideologías serán planteamientos greco latinos (de Grecia y Roma) que dan lugar a un lenguaje distinto. Estas nuevas ideologías son: el  Racionalismo, el Empirismo, el Antropocentrismo, el Heliocentrismo y el Humanismo.



RACIONALISMO: Corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII en Europa y que se caracteriza por afirmar que la razón (pensamiento) es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia. 



EMPIRISMO: Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que plantea que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.



ANTROPOCENTRISMO: El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana—artes, ciencia, razón—y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media. Un ejemplo de antropocentrismo es la obra de literatura llamada: Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra, es una novela antropocéntrica, dado que su protagonista cree vehementemente que puede trazar su propio camino y ser quien quiere ser.



HELIOCENTRISMO: La teoría heliocéntrica es el modelo astronómico que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos, quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.



HUMANISMO: Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida. El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados.



El renacimiento europeo fue un fenómeno general en Europa occidental y central desde comienzos del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI. Es una continuidad de planteamientos humanistas que abarcan gran cantidad de actividades culturales así como una gran extensión geográfica (de Polonia a España y de Inglaterra al sur de Italia). En el siglo XV los mayores focos culturales estaban Flandes y la zona centro-septentrional de Italia. En la primera mitad del siglo XVI estos dos focos mantienen su importancia pero pierden su carácter de exclusividad, afianzándose centros de Alemania, España, Inglaterra o Francia. A principios del siglo XVI aparecen culturas nacionales, pero todas interrelacionadas formando un campo cultural común llamado “Renacimiento europeo”.



La idea obsesiva de los renacentistas era buscar un vínculo del hombre con el mundo, no con Dios como sucedía en la escolástica. El hombre en el renacimiento será glorificado de muchas formas, situándosele en el centro de los sistemas de pensamiento. Al individuo se le pide la virtud para redimirse, a la vez que se le exige un saber bien orientado para dominar bien las esferas de poder o bien las esferas cósmica. Por esto el punto de encuentro de todas las filosofías renacentistas fue el hombre. Su estudio se convierte en el principal objeto de reflexión.


Actividad para la clase de octubre 22 de 2018

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA EDAD MODERNA Y LOS DOS VÍDEOS SOBRE ESTA ÉPOCA, PREPARE UNA EXPOSICIÓN PARA LA PRÓXIMA CLASE. La exposición se hará por sorteo.



1. Los orígenes del mundo moderno.

*La Edad Moderna comenzó a finales del siglo XV. Lo que marcó su inicio fue la caída de Constantinopla en poder del imperio turco, la invención de la imprenta y el descubrimiento del Nuevo Mundo.

*Surgió un nuevo sistema económico llamado capitalismo.

*La burguesía se convirtió en una nueva clase social que se constituyó en elemento decisivo en la lucha por el poder entre los reyes y la nobleza.


2. La recuperación de Europa.

*Desde mediados del siglo XV, se produjeron en Europa una serie de transformaciones que marcaron el comienzo de la Edad Moderna.

Cambios demográficos y sociales.

*La población Europea comenzó a recuperarse tras la crisis a finales de la Edad Media, dominada por las pestes y las guerras.

Cambios en la sociedad:

• La burguesía se convirtió en un grupo social ascendente.

• La nobleza continuó siendo un grupo social privilegiado, pero fue sometida por el poder real y se hizo más cortesana.

• El campesinado inició su liberación de las relaciones de dependencia feudales.

Cambios económicos.

•El más importante fue el nacimiento del capitalismo, caracterizado por:

• Aumento de la circulación monetaria.

• Incremento de la demanda.

• Nacimiento de la banca.

• Uso de la letra de cambio.

•La agricultura se desarrolló debido a la creciente demanda de alimentos y materias primas.

•La artesanía siguió organizándose en gremios.

Cambios políticos.

Las monarquías Europeas evolucionaron hacia una nueva forma de gobernar; la monarquía autoritaria, basada en:

• La unificación territorial.

• El aumento del poder político.

• Un ejército mercenario y permanente.

• El control de la administración de justicia.

• La organización de las relaciones exteriores a través de la diplomacia. 

 

ACTIVIDAD PARA OCTUBRE 29 DE 2018

Teniendo en cuenta el video y la informacion sobre el descubrimiento la conquista y colonización de América: 
RESPONDA EN EL CUADERNO TODAS LAS PREGUNTAS DEL INDICADOR 1 DEL TALLER DEL CUARTO PERIODO


Los descubrimientos geográficos: Expansión europea el descubrimiento de América

 



EL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Este hallazgo fue condicionado por diferentes causas o factores. Por un lado, se desarrollaron los instrumentos de navegación y se mejoraron los navíos, apareciendo la carabela y la nao. Por otro lado, también pesaron las causas económicas: debido al crecimiento comercial se pudo invertir en navegación. Además hubo necesidad de buscar una nueva ruta más rápida y menos costosa hacia las Indias, después de la interrupción del comercio por los turcos. Por último, en el plano político, los reinos peninsulares estaban en plena expansión y ello dio lugar a rivalidad y competencia entre Portugal y Castilla que se lanzaron a las expediciones.

Cristóbal Colón era un marinero genovés con mucha experiencia. En 1482 presentó en Lisboa su proyecto de viajar a las Indias por Occidente, pero los monarcas portugueses no lo aceptaron. Entonces se dirigió a Castilla y en 1485 es recibido por los Reyes Católicos que rechazaron su propuesta debido a que su teoría era frágil. De nuevo, Colón lo intentó, y el 27 de abril de 1492, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, donde Colón sería virrey, gobernador y almirante de las tierras y mares que descubriese, y además el 10% de los beneficios de todo lo que lograse.
En el puerto de Palos se armaron tres barcos: dos carabelas, la Pinta y la Niña y una nao, la Santa María, comandadas por Martín Alonso Pinzón, Vicente Yañez Pinzón y Colón respectivamente. El 3 de agosto partieron, aunque hicieron escala en Canarias para reparar una de las carabelas. Llegaron el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahaní (Las Bahamas). Exploraron la isla y costearon otras islas como Santo Domingo donde la nao encalló. El 16 de enero volvieron en las carabelas y el 15 de abril Colón se presentó a los reyes en Barcelona.

En 1493 mediante la Bula, se entregaba a Castilla el derecho de las tierras descubiertas a partir del meridiano a 100 leguas al oeste de las Azores. Esto desagradó a Portugal y en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas donde Portugal ampliaba su límite de influencia más hacia el Oeste.

Colón murió en 1506, después de haber realizado cuatro viajes y convencido de haber encontrado una nueve ruta hacia las Indias.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Los españoles habían comprobado que las Antillas no ofrecían riquezas suficientes, por lo que, a partir de 1519, se desarrollaron expediciones que extenderían la conquista al continente americano.


Así, Hernán Cortés desembarcó en la costa (Veracruz) y se internó en las tierras del Imperio azteca, que ocupaba buena parte de México, aprovechando las disputas internas se hizo con el poder en 1521. En 1535, se convirtió en el virreinato de Nueva España, con capital en Méjico.

La conquista del Perú, en la que el Imperio inca dominaba desde Colombia hasta Chile fue iniciada en 1531 por Francisco Pizarro, que capturó al inca Atahualpa y, fundó Lima. Se convirtió en el virreinato del Perú en 1542 y a él se incorporarán las tierras de Chile, exploradas por Almagro y Valdivia, y del Río de la Plata, por Mendoza.

Esta conquista se realizó mediante expediciones particulares, en las que los conquistadores firmaban unas capitulaciones con la Corona y los gobernadores. En ellas se fijaban los objetivos y el reparto del botín.

La colonización posterior fue hecha, por colonos que se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema de encomiendas.

El impacto sobre la población indígena de la introducción de enfermedades europeas y la imposición del trabajo en minas y campos de cultivo, trajo consigo una hecatombe demográfica.

En las Grandes Antillas, la población indígena casi se extinguió, y fueron repobladas con esclavos de África. Con todo, y después de un largo debate, se aprobaron las leyes de Burgos, en 1512. Estas antepusieron el deber de evangelizar a los naturales de aquellas tierras y trataron de regular las formas de dominio. En 1542 las Leyes Nuevas abolieron las encomiendas y recordaron la prohibición de esclavizar a los indios. En este sentido, fue decisiva la influencia del fray Bartolomé de las Casas, que había denunciado los abusos de los conquistadores en su obra, publicada ese mismo año: Breve Relación de la Destrucción de las Indias.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

 
En 1503 se creó en Sevilla la Casa de Contratación, encargada de todo lo relacionado con América: aduana, almacén de los navíos, control de emigración, escuela de pilotos, cartografías, mercancías.



Pero en 1524 se creó el Consejo de Indias, formado por letrados y encargado de elaborar todas las leyes y órdenes relacionadas con América.

Una vez terminada la conquista castellana en América se dividió el territorio en virreinatos: Nueva España (1535) y el Perú (1542). Estaban dirigidos por los virreyes, máxima autoridad en América, con amplia autonomía, al igual que los monarcas castellanos pero en otras tierras, aunque a veces estaban sometidos a inspecciones de Castilla.

En el S-XVIII, se dividieron los virreinatos de Nueva España y del Perú en Nueva Granada (1739) y Río de la Plata (1776) respectivamente, quedando su número fijado en cuatro.

Por debajo de los virreyes estaban las audiencias, que era el órgano administrativo y el tribunal de justicia. Cada audiencia tenía poder sobre las provincias dirigidas por gobernadores o capitanes generales.


Respecto a la administración local, en las ciudades se creaba un cabildo dirigido por un alcalde. En las ciudades importantes también había un corregidor.

IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

El descubrimiento de América dio lugar a demostrar definitivamente la esfericidad de la Tierra, además, se mejoraron otros campos científicos como la cartografía y la navegación mediante nuevos navíos como el galeón y mediante la perfección de instrumentos de situación, de cartas de navegación, el conocimiento de los vientos.

La emigración a América oficialmente fue mínima, unas 200.000 personas, y sólo hombres hasta 1550. Extraoficialmente esta cifra se multiplica. Los productos de origen colonial no tuvieron mayor transcendencia y sólo las altas clases consumieron productos como el cacao o el tabaco. A finales del S-XVIII el algodón fue esencial para la industria textil catalana. Y en este mismo siglo la patata y el maíz se consumieron en el norte mejorando la dieta campesina.

La plata condicionó toda la economía europea, y su efecto fue devastador para Castilla; la llegada masiva de plata, procedente de las minas americanas, produjo una inflación descontrolada, lo que llevó a una subida de los precios y un empobrecimiento de la población. Este fenómeno económico fue bautizado como La Revolución de los Precios. La plata fue usada para costear las guerras europeas y cuando la importación de plata cesó, la economía castellana se hundió.

Castilla adoptó ante América una mentalidad colonial, en todo momento contempló al continente como un territorio a explotar con unos indígenas subordinados a la Corona, y una población criolla (hijos de españoles nacidos ya en América) cuyas aspiraciones de autonomía comercial y política no fueron nunca oídas, hasta sus posteriores independencias en el S-XIX. 


ACTIVIDAD SOBRE LA REFORMA Y CONTRARREFORMA
En el siguiente video encuentra las respuestas a las preguntas dadas:


1. ¿Cuáles son las 4 causas de la reforma protestante?

2. ¿Qué implicaciones tenia llegar a ser excomulgado?
3. ¿En qué año y siglo publica Martin Lutero las 95 tesis?
4. ¿Cuáles son las cinco principales características del luteranismo?
5. ¿Cómo surge el anglicanismo?
6. ¿Cómo surge el calvinismo?
7. ¿En qué consiste la teoría de la predestinación?
8. ¿Con qué acontecimiento se puede evidenciar la contrarreforma?
9. ¿Cuáles son los principales aspectos a destacar en el concilio de Trento?
10. ¿Qué importancia tuvo dentro de la contrarreforma la fundación de la compañía de Jesús de 1540?




LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
 
Cada grado debe preparar para exposición individual el video que le corresponda según su ubicación en la fila así: 701 fila de Alejandra Cano; 702 fila de Catalina Tinoco; 703 fila de Luisa Giraldo, 704 fila de Natalia Pinzon, el video: Moda en la época colonial.
701 fila de Sebastián Villa; 702 fila de Samanta Villarraga; 703 fila de Keren Delgado; 704 fila de Karen Cruz, el video: juegos y jugetes de la época colonial. 701 fila de Javier Espinosa, 702 fila de David Gutierrez, 703 fila de Stip Romero, 704 fila de Laura Cely, el video: Vida familiar en la época colonial. 701 fila de  Brayan Lerma, 702 fila de Miguel Gutierrez, 703 fila de  Sergio Marin, 704 fila de Aura Mesa; el video: Las trece colonias britanicas en norte América. 701 fila de Daniela Salas, 702 fila de Michel Vega, 703 fila de Ortiz Nicol, 704 fila de Manuel Villanueva, el video: Colonización portuguesa. 701 fila de Sofia Barragan, 702 fila de Granada Humberto y de Jaider Sanchez, 703 fila de Sergio López, 704 fila de Carlos Garzón y Nataly Pacheco, el video: Colonización francesa.